viernes, 9 de diciembre de 2011

computación e informática: últimas novedades


Los especialistas lograron trasmitir imágenes en 3D usando el mismo ancho de banda de un canal 2D, implementando un encoder NEC desde el transmisor y una PC dotada con placas NVIDIA y un receptor USB, aunque se podrá incluir en un set-top-box por medio de un chip ARM.
Los desarrollos en TV digital han colocado a la Argentina en uno de los países que más adelantos poseen en la materia. Desde el viernes se anoto otro hito en la historia de la tecnología nacional.
A las 17.31 del 2 de diciembre de 2011, un equipo de profesionales argentinos realizó la primera transmisión mundial de imágenes 3D por modalidad terrestre, a través de la infraestructura de la televisión digital argentina.
De este modo, se enviaron por aire imágenes tridimensionales con una calidad de imagen Full HD (1080p), utilizando un catalizador de compresión creado por Mario Mastriani que potenció la acción del códec AVC/H.264/MP4-10.
Así, se logró enviar 1080p-3D usando el mismo bitrate de 1080i-2D, consiguiendo insertar cuatro veces más información en el mismo ancho de banda y sin observar latencia adicional a la propia del códec H.264.
La prueba fue presenciada por ingenieros Francisco Carrá y Oscar Nuncio (gerente y subgerente técnicos de Canal 7), quienes efectuaron pruebas de calidad de imagen, latencia y bitrate; las cuales fueron todas satisfactorias.
Para realizar la prueba, se utilizó el encoder de NEC y una cámara Panasonic 1080p-3D. En cambio, para recibir la señal se utilizó una PC dotada de un sintonizador USB de TV digital, placas NVIDIA SDI (de entrada y salida) y Quadro 6000.
La señal resultante se pasó por un monitor de actividad de TV de alta definición HDLink Pro 3D y la salida se conectó a un TV 3D. De todas formas, todo este hardware se podrá reemplazar con un set-top-box que incluya un chip adicional para procesar las imágenes del sistema 3D.



Uno de los mayores inconvenientes de la pantalla del iPad es que es muy sucia. Las huellas dactilares y la grasa del dedo queda impregnada inmediatamente en la superficie.
Con muy buen criterio, la película superior utilizada por Apple es de tipo oleofóbica, por lo que rechaza esta grasa y permite que se pueda limpiar muy fácilmente. Gracias a esta película, la grasa no pasa a la pantalla y no se daña. Si quieres hacer un pequeño experimento, prueba a dejar caer una gota de aceite sobre la pantalla, y verás como se divide en pequeñas gotas por el efecto repelente del material.
Cómo Limpiar la Pantalla de iPad o iPad 2
Para limpiar la pantalla del iPad, es suficiente pasar unas cuantas veces un trapo de microfibra por la superficie y se obtendrá un resultado perfecto.
Se recomienda evitar cualquier líquido pero en casos más graves se puede emplear una cantidad mínima de agua destilada (siempre evitando que toque los bordes, ya que se colaría dentro del dispositivo).

En este artículo les mostramos como veía Apple el Futuro en 1987 y como lo imaginan hoy en Microsoft. Ambos vídeos no tienen desperdicio. 
Han digitalizado hasta el músico del metro pero hay buenas ideas en este vídeo conceptual, el último que ha salido del grupo de estudio de la oficina del futuro en Redmond.
Como siempre sucede con este tipo de ideas, Youtube lo aguanta todo. Lo difícil no es imaginar el futuro, sino fabricarlo. Aún así es posible que dentro de unos años volvamos la vista atrás y veamos que muchos de los objetos que usamos a diario tienen elementos en común con los que se ven en estas escenas. Ha pasado ya con Siri o el iPad. Así imaginaba Apple el futuro en 1987:

No hay comentarios:

Publicar un comentario