viernes, 9 de diciembre de 2011

Video

video de últimas tecnologías

computación e informática: últimas novedades


Los especialistas lograron trasmitir imágenes en 3D usando el mismo ancho de banda de un canal 2D, implementando un encoder NEC desde el transmisor y una PC dotada con placas NVIDIA y un receptor USB, aunque se podrá incluir en un set-top-box por medio de un chip ARM.
Los desarrollos en TV digital han colocado a la Argentina en uno de los países que más adelantos poseen en la materia. Desde el viernes se anoto otro hito en la historia de la tecnología nacional.
A las 17.31 del 2 de diciembre de 2011, un equipo de profesionales argentinos realizó la primera transmisión mundial de imágenes 3D por modalidad terrestre, a través de la infraestructura de la televisión digital argentina.
De este modo, se enviaron por aire imágenes tridimensionales con una calidad de imagen Full HD (1080p), utilizando un catalizador de compresión creado por Mario Mastriani que potenció la acción del códec AVC/H.264/MP4-10.
Así, se logró enviar 1080p-3D usando el mismo bitrate de 1080i-2D, consiguiendo insertar cuatro veces más información en el mismo ancho de banda y sin observar latencia adicional a la propia del códec H.264.
La prueba fue presenciada por ingenieros Francisco Carrá y Oscar Nuncio (gerente y subgerente técnicos de Canal 7), quienes efectuaron pruebas de calidad de imagen, latencia y bitrate; las cuales fueron todas satisfactorias.
Para realizar la prueba, se utilizó el encoder de NEC y una cámara Panasonic 1080p-3D. En cambio, para recibir la señal se utilizó una PC dotada de un sintonizador USB de TV digital, placas NVIDIA SDI (de entrada y salida) y Quadro 6000.
La señal resultante se pasó por un monitor de actividad de TV de alta definición HDLink Pro 3D y la salida se conectó a un TV 3D. De todas formas, todo este hardware se podrá reemplazar con un set-top-box que incluya un chip adicional para procesar las imágenes del sistema 3D.



Uno de los mayores inconvenientes de la pantalla del iPad es que es muy sucia. Las huellas dactilares y la grasa del dedo queda impregnada inmediatamente en la superficie.
Con muy buen criterio, la película superior utilizada por Apple es de tipo oleofóbica, por lo que rechaza esta grasa y permite que se pueda limpiar muy fácilmente. Gracias a esta película, la grasa no pasa a la pantalla y no se daña. Si quieres hacer un pequeño experimento, prueba a dejar caer una gota de aceite sobre la pantalla, y verás como se divide en pequeñas gotas por el efecto repelente del material.
Cómo Limpiar la Pantalla de iPad o iPad 2
Para limpiar la pantalla del iPad, es suficiente pasar unas cuantas veces un trapo de microfibra por la superficie y se obtendrá un resultado perfecto.
Se recomienda evitar cualquier líquido pero en casos más graves se puede emplear una cantidad mínima de agua destilada (siempre evitando que toque los bordes, ya que se colaría dentro del dispositivo).

En este artículo les mostramos como veía Apple el Futuro en 1987 y como lo imaginan hoy en Microsoft. Ambos vídeos no tienen desperdicio. 
Han digitalizado hasta el músico del metro pero hay buenas ideas en este vídeo conceptual, el último que ha salido del grupo de estudio de la oficina del futuro en Redmond.
Como siempre sucede con este tipo de ideas, Youtube lo aguanta todo. Lo difícil no es imaginar el futuro, sino fabricarlo. Aún así es posible que dentro de unos años volvamos la vista atrás y veamos que muchos de los objetos que usamos a diario tienen elementos en común con los que se ven en estas escenas. Ha pasado ya con Siri o el iPad. Así imaginaba Apple el futuro en 1987:

lunes, 28 de noviembre de 2011

GASTRONOMIA NORTEÑA




INTRODUCCION
Cuando ofrecemos nuestra gastronomía a nuestros visitantes, mostramos orgullosos, la variedad y originalidad de nuestros potajes, que con el tiempo se han convertido en festejo de aromas, sabores y colores; gracias a una herencia cultural forjada a través de milenios, iniciada por los marisqueros del precerámico, quienes con cañas y puntas de pedernal, pescaron y cazaron lo que el mar les ofrecía
Hablar de la gastronomía lambayecana es hablar de palabras mayores. Esta deliciosa comida goza de una fama bien merecida, es el resultado del mestizaje cultural entre sus antiguas culturas pre-hispánicas y el mundo occidental.
Es una gastronomía plena de sabores y a su misma vez de economías. Ahí están para confirmarlo el chinguirito preparado de pez guitarra seco y salado, la tortilla de raya, ambos platos que explotan el recurso marino de la región. Otras de sus estrellas es el Espesado Chiclayano hecho a base de frejoles verdes y carne de vacuno.
Acá les brindamos una lista de lso platos más representativos de Lambayeque: el cabrito a la chiclaya, Seco de Pato, Pepian de Pavo con garbanzos, Chirimpico, Migadito, Carne Seca, Humitas, Causa a la Chiclayana, Seco de Cabrito, Cebiche Chiclayano, Conejo Asado, Arroz con Cecina, Causa de Chicharrones y todo esto debe ser acompañado con una buena Chicha de Jora y para el postre tenemos, el Dulce de Loche, el tradicional King Kong. Manías, Tortitas de Maiz.

PRINCIPALES PLATOS DE LA GASTRONOMIA LAMBAYECANA
El CHINGUIRITO
Uno de los platos más representativos de la gastronomía lambayecana es sin lugar a dudad el chinguirito, el sabor y prestancia de este platillo norteño, lo hacen uno de las mejores cartas de presentación de esa tan deliciosa gastronomía. Ahora les brindaremos la receta de tan celebrado plato.
Chinguirito (para 2 personas)
Ingredientes: 1 chingo mediano (pez guitarra seco), 3 limones, 1 ají limo, 1/4 de cebolla, 2 ramas de culantro picadas, sal y pimienta la gusto, yucas sancochadas, choclo sancochado y fréjoles zarandaja sancochados.
Preparación: Se remoja el chingo en agua caliente hasta suavizarlo, se lo escurre y se le corta en lonchas finas para que quede como viruta, se exprimen los limones sobre el chingo, se le sazona con sal y pimienta, culantro picado, el ají limo picado finalmente y la cebolla cortada en pluma y lavada. se deja marinar esta mezcla durante 15 a 20 minutos . Se sirve poniendo la preparación en el medio del plato. Se adorna con hojas de lechuga en un costado y se acompaña con choclo yuca y el frejol zarandaja. Y lo puede acompañar con una rica chicha de jora o una buena cerveza helada. Buen provecho.

EL ARROZ CON PATO A LA CHICLAYANA


Tiene su origen en las paellas españolas que llegaron con las mujeres europeas y que mestizaron las comidas con los recursos de las jóvenes tierras peruanas con la nostalgia de la patria lejana.
La carne del pato peruano, ñuñuma en quechua, era exquisita y por ende apreciada por los europeos que aclimataron al animal en sus lejanas tierras hasta hacerlo consumir en todo el mundo.
Chiclayo fue poblada por los mochicas y los chimues, formando el reino del Chimor, de extraordinaria riqueza y refinamiento cultural.
Los incas aprendieron de ellos la hermosura de sus palacios, y la cocina que practicaron.
El arroz con pato a la chiclayana combina este animal con las especias y hierbas españolas, y el ají y la chicha de nuestras tierras.
El resultado es uno de los mejores platos peruanos: Arroz con pato.
Arroz con pato a la Chiclayana (para 6 personas)
Ingredientes:
- 1 k de arroz
- 1 ½ taza de zapallo loche rallado
- 1 atado de culantro
- Ajos, pelados y picados
- Aceite
- Pimienta
- 1 pato de 2 k, pelado y limpio, trozado en presas
- 1 k de arvejas verdes, peladas
- ½ taza de zapallo, picado
- 1 botella de cerveza negra grande
- 1 cubito sazonador
- Sal
Preparación:
Calentar el aceite en una sartén y dorar las presas de pato.
Una vez doradas retirarlas a un recipiente.
Verter el aceite donde se frieron las presas de pato a una olla. Agregar el ajo, las arvejas.
Licuar el culantro con la cerveza negra y verterlo a la olla. Agregar 4 tazas de agua, el zapallo rallado y picado. Sazonar con sal, pimienta y sazonador.
Colocar las presas de pato para terminar de cocinarlas. Retirar una vez cocidas y reservarlas en un recipiente, tapando para que no se enfríen.
Echar el arroz, bajar el fuego y dejar granear. Colocar las presas de pato al final.
Servir.
LA CAUSA LAMBAYECANA


se basa en una masa de papa cocida, suele rodearse con ingredientes frescos como la lechuga, la aceituna, las rodajas de tomate, como parecerse lo más posible a una ensalada que se sirve como entrada, piqueo o entremés.
La causa lambayecana va con chicharrón magro y huevos duros. O con porciones cuadradas de caballa frita, puestas entre la papa y una diadema de salsa de cebollas bien pasadas.
Ingredientes (para 4 personas)
* Un kilo de papa blanca
* Medio kilo de filete de mero fresco
* Dos cebollas cortadas para escabeche
* Dos cucharadas de ají panca molido
* Una cucharadita de achiote
* Un cuarto de taza de vinagre de chicha
* Dos dientes de ajos molidos
* Un ají amarillo cortado en tiras
* Aceite, sal y pimienta al gusto
* Yuca, camote, choclo y plátano palillo sancochado
Preparación
Sancochamos el pescado, reservar. Aparte sancochamos las papas, prensamos y la amasamos con aceite hasta obtener una masa uniforme, sazonamos la causa con sal, pimienta y limón.
Blanqueamos la cebolla en agua caliente por 30 segundos, reservamos, doramos los ajos, a continuación agregamos el ají panca y el achiote; añadimos el ají amarillo, el vinagre y dejamos evaporar.
Agregamos la cebolla y sazonamos con sal. La causa colocamos en un molde y encima colocamos los trozos de pescado sancochado y el escabeche. Servimos acompañado con yuca, camote, choclo y plátano palillo sancochado.

EL ESPESADO LAMBAYECANO
El espesado lambayecano es una especia de sopa que se prepara todos los lunes en la región de Lambayeque, preparado con choclo rallado y caldo de pecho de res o con toyo de leche. Al agua donde se sancocha la carne se agrega frejoles verdes y zapallo macre, se suele acompañar con arroz colorado o blanco.
El espesado lambayecano es una especia de sopa que se prepara todos los lunes en la región de Lambayeque, preparado con choclo rallado y caldo de pecho de res, se suele acompañar con arroz colorado o blanco.
Ingredientes (para 4 personas)
* Un kilo de carne de malaya de res
* Un poro
* Una zanahoria
* Un tomate
* Un apio
* Medio kilo de yuca
* Medio kilo de zapallo loche
* Dos ajíes amarrillos
* Medio atado de culantro (cilantro)
* Seis caiguas
* Doscientos cincuenta gramos de zarandaja
* Dos cebollas de rabo
* Cuatro choclos grandes maduros
Preparación
Salar ligeramente la carne y dejarla orear desde el día anterior. Luego ponerla en dos litros de agua fría con el poro, zanahoria, apio y tomate. Hervir hasta que la carne esté blanda; colar el caldo y agregar las yucas, caiguas y loche picados así como las zarandajas, dejando hervir hasta que las verduras estén cocidas.
Entonces agregamos los choclos licuados con el culantro y la parte verde de las cebollas, dejamos que espese. Servir acompañado con arroz blanco o colorado.

EL SECO DE CABRITO

El seco de cabrito una comida típica norteña muy sabrosa y mas aun si se hace con leña es un sabor indescriptible. Contiene carne de cabrito sazonado con sal, pimienta, cominos, ajos picados, una parte del ají mirasol licuado,el ají panca remojado y molido, en su preparación se utiliza la chicha de jora. Se Sirve con su porción de arroz, yucas sancochadas y como en el norte con sus frijoles!!!.
El seco de cabrito una comida tipica norteña muy sabrosa y mas aun si se hace con leña es un sabor indescriptible.
Ingredientes (para 6 Personas)
1/2 taza de aceite
2 kilos de carne de cabrito
6 yucas peladas
2 cebollas finamente picadas
1 taza de chicha de jora
1 taza de arvejitas
1 cucharada de ajo molido
1 cucharada culantro molido
1 cucharada de ají molido
1 cucharadita de pimentón
sal, pimienta y comino

Preparación
Trozar la carnes del cabrito y sazonarlo con sal, pimienta, cominos, ajos picados, una parte del ají mirasol licuado,el ají panca remojado y molido. Agregar en una olla con aceite el cabrito que se fria un poco, agregar el resto de ají amarillo molido así como el culantro finamente picado. Agregar la chicha. Cocer a fuego lento agregando el caldo necesario y las alverjas.
Servir con su porcion de arroz, yucas sancochadas y como en el norte con sus frejoles!!!.

EL KING KONG

Este es un dulce típico que enriquece la Gastronomía Lambayecana.
Consta de una galleta (hecha de harina, margarina y leche), rellena solamente con manjar blanco, o sino también con dulce de piña, o con estos dos sabores además de maní, en barras o presentaciones de medio kilo y un kilo.
Es reconocido como patrimonio de la Región Lambayeque y actualmente los productores se encuentran agrupados en la Asociación de Productores del King Kong y Dulces Típicos de la Ciudad de Lambayeque.
Se vende en presentaciones de medio y un kilo, y también en pequeñas porciones individuales.
Actualmente el King Kong es reconocido como patrimonio de la Región Lambayeque y los mayores productores se encuentran agrupados en la Asociación de Productores del King Kong y Dulces Típicos de la Ciudad de Lambayeque (APROKLAM), constituída por 11 fábricas formales dedicadas a la elaboración de este manjar. La APROKLAM ha iniciado el proceso para obtener la denominación de origen.
El «King Kong» es uno de los productos de exportación en la región Lambayeque, siendo los Estados Unidos el principal comprador; también se exporta el producto a Japón, Canadá, Costa Rica, Italia y España.
Una actividad popular en la ciudad de Chiclayo es la elaboración de grandes muestras de «King Kong», cuyo peso es cercano a una tonelada, que se degustan masivamente para promocionar el producto durante el «Festival del King Kong» que se celebra cada año.

HUMITAS CHICLAYANAS

Las Humitas consiste de los granos de maíz molidos hasta obtener una pasta. Se le adiciona queso, sal, azúcar, pasas dependiendo el tipo de humita que se hace (Humita de sal o de dulce), también se le agrega algunas clases de hierbas, dependiendo del gusto. Se envuelve en las hojas del choclo ("pancas") y se amarra para poner a cocer junto a la pachamanca, también se pone a cocer en una olla con agua. Pueden ser de dulce o de sal.
Ingredientes: (Para 4 personas)
- Diez choclos grandes y no muy tiernos
- Medio kilo de carne de chancho
- Medio kilo de cerdo
- Tres huevos duros
- Seis aceitunas negras
- Una cebolla grande
- Una cucharada de aji panca molido
- Una cucharada de aji amarillo
- Dos ajies verdes en tiras
- Dos cucharaditas de vinagre
- Sal al gusto
Preparacion:
El proceso consta de dos partes; el preparado de la masa y el guisado del relleno. Como primer paso se desgranan los choclos y se colocan en un pocillo grande para luego molerlos, preferentemente en una moledora de granos.

Recoje la masa conforme vaya avanzando el molino. Despues agrega la manteca que solto la coccion del chancho y el punto de sal.
En una olla a fuego lento pon a cocinar esta masa, moviendo con lentitud constantemente con una cuchara de palo para que no se queme. Luego deja enfriar.
Para entonces ya tendras listo un encebollado con el resto de los ingredientes. Es decir, habras hecho un aderezo con aji panca, aji amarillo, una cebolla cortada a lo largo, dos ajies verdes cortados en tiras, el medio kilo de carne de chancho frita en su propia grasa, los huevos duros cortados en cuatro y las aceitunas.
La forma y el proceso de la humita hablan or si mismos. Basta que tomes dos panchas de choclo y las sobrepongas una sobre la otra por la parte de la base; sobre ellas, dos capas de masa cubriran el relleno del encebollado.
Ahora, ya tienes una humita perfectamente envuelta. POnlas a terminar de cocer en una o lla con poca agua, cuya base estara cubierta por otras pancas amortiguadas del fuego directo.
Comentarios del Autor
La humita es un plato al paso, pues sirve de tentempie. Rica y nutritiva, te da fuerzas para seguir en la brega diario. Pero tambien puedes incluirla como entrada en cualquier menú. Es preferible ofrecerlas bien calientes.

jueves, 24 de noviembre de 2011

psicologia educativa



Psicología educativa
La psicología educativa (o psicología educacional) es el área de la psicología que se dedica al estudio de la enseñanza humana dentro de los centros educativos; comprende, por tanto, el análisis de las formas de aprender y de enseñar, la efectividad de las intervenciones educativas con el objeto de mejorar el proceso, la aplicación de la psicología a esos fines y la aplicación de los principios de la psicología social en aquellas organizaciones cuyo fin es instruir. La psicología educacional estudia cómo los estudiantes aprenden y se desarrollan, a veces focalizando la atención en subgrupos tales como niños superdotados o aquellos sujetos que padecen de alguna discapacidad específica.
Además, da soporte a una amplia gama de especialidades que se ubican dentro de los estudios educacionales, incluyendo aprendizaje organizacional, tecnología educativa, desarrollo de planes de estudios, diseño educacional, gestión del aula y educación especial, y contribuye con las ciencias del aprendizaje y con la ciencia cognitiva, de las cuales toma ciertos aspectos. En las universidades, los departamentos de psicología educacional se encuentran habitualmente incluidos dentro de las facultades de educación, siendo posiblemente el motivo de esto la carencia de representación que la psicología educacional tiene en los libros de texto introductorios a la psicología.[1]
La corriente que en la actualidad recibe mayor aceptación considera a la psicología educativa como una disciplina independiente, con sus propias teorías, métodos de investigación, problemas y técnicas,[2] pudiendo ser en parte entendida por medio de su relación con otras disciplinas y encontrándose fuertemente ligada a la psicología, siendo esta relación análogamente comparable a la existente entre la medicina y la biología, o la ingeniería y la física.

Desarrollo social, moral y cognitivo

Un ábaco proporciona las experiencias concretas para aprender conceptos abstractos.
Para entender las características del aprendizaje en la niñez, adolescencia, adultez y vejez, los psicólogos educacionales elaboran y aplican teorías acerca del desarrollo humano. Vistas a menudo como etapas por las cuales las personas pasan a medida que maduran, las teorías de desarrollo describen cambios en las habilidades mentales (cognición), roles sociales, razonamiento moral y creencias acerca de la naturaleza del conocimiento.
Los psicólogos avocados a esta área investigaron la posibilidad de aplicar la teoría del desarrollo de Jean Piaget en la educación. De acuerdo a esta teoría los niños pasan por cuatro diferentes etapas de capacidad cognitiva durante su crecimiento, alcanzando el pensamiento abstracto lógico una vez superados los once años, y debiendo antes de esa edad, durante el denominado pensamiento concreto, utilizar objetos específicos y ejemplos para poder adquirir nuevos conocimientos. Los investigadores encontraron que las transiciones desde el pensamiento concreto hacia el pensamiento abstracto lógico, al igual que el resto de las transiciones de este tipo, no ocurren al mismo tiempo en todos los dominios: un niño puede pensar de manera abstracta en matemáticas, pero seguir limitado al pensamiento concreto en cuanto a su razonamiento acerca de las relaciones humanas. Probablemente la contribución más notoria de Piaget haya sido su idea de que las personas construyen activamente su comprensión a través de una autorregulación del proceso de aprendizaje.[3]

Diferencias e incapacidades individuales

Cada persona tiene un conjunto de características y capacidades que sumadas lo hacen diferente a otros seres. Estas diferencias individuales, que surgen del constante aprendizaje y desarrollo, se manifiestan en factores como la inteligencia, la creatividad, el estilo cognitivo, la motivación y la capacidad de procesar información, comunicarse y relacionarse con otros sujetos. Las incapacidades más comunes encontradas en niños de edad escolar son el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), incapacidad para aprender, dislexia, y desorden de aprendizaje comunicacional. Menos comunes son discapacidades como retardo mental, sordera, parálisis cerebral, epilepsia y ceguera.
Si bien las teorías de la inteligencia fueron discutidas por los filósofos desde Platón, la medición de la inteligencia es una invención de la psicología educacional, habiéndose desarrollado a la par de ésta disciplina. Los continuos debates acerca de la naturaleza de la inteligencia se centraron en cómo debía ser caracterizada: como algo simple, por medio de un factor escalar obtenido por análisis factorial (de acuerdo con la teoría de la inteligencia general de Charles Spearman), con múltiples factores (como en la teoría triárquica de la inteligencia de Robert J. Sternberg o en la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner) o incluso si puede o no ser medida en su totalidad. En la práctica comúnmente se utilizan instrumentos estandarizados, como lo son el Test de coeficiente intelectual Stanford-Binet y la escala de inteligencia Wechsler para niños (Wechsler Intelligence Scale for Children), los cuales permiten identificar a aquellos infantes que necesitan un tratamiento educativo individualizado, ya sea con programas acelerados o enriquecidos para niños superdotados o con tratamientos que hagan énfasis en habilidades específicas para fomentar el aprendizaje en niños con algún déficit identificado.

Aprendizaje y cognición

Hay dos hipótesis fundamentales que sientan las bases de los sistemas educativos formales, y estas son, en primer lugar, que los estudiantes retienen los conocimientos y habilidades que adquieren en la escuela, y en segundo lugar, que pueden aplicarlos fuera de las aulas en situaciones que lo requieran. Pero ¿son exactas estas hipótesis? Las investigaciones han encontrado que, incluso cuando los estudiantes dicen no estar utilizando conocimientos adquiridos en los centros educativos, una porción considerable de éstos es retenida por muchos años y la retención a largo plazo depende en gran parte del grado de fijación o la calidad que ese aprendizaje tuvo al momento de producirse.Un estudio encontró que aquellos estudiantes universitarios que habían tomado un curso de desarrollo infantil obteniendo buenas calificaciones en las evaluaciones, diez años después retenían un promedio del 30% de lo aprendido, mientras que aquellos que obtuvieron notas moderadas o bajas presentaban un promedio de retención del alrededor del 20%.Hay menos consenso acerca de cuánto conocimiento adquirido en la escuela se transfiere a tareas que se encuentran fuera del ámbito de la educación formal y cómo se produce esa transferencia.[Algunos psicólogos sostienen que la evidencia obtenida por medio de investigaciones para este tipo de transferencia lejana es escaso,[10] [11] mientras que otros sostienen que hay suficiente evidencia de este tipo de transferencia lejana en dominios específicos.[12] Se han establecido distintas perspectivas con las cuales las teorías del aprendizaje usadas dentro de la psicología educacional son formuladas y discutidas. En esta sección se resume cómo la psicología educativa ha investigado y aplicado estas teorías dentro de las perspectivas formuladas por el conductismo, cognitivismo, cognitivismo social y constructivismo.

Motivación

La motivación es un estado interno que activa, guía y sostiene al comportamiento. Las investigaciones que la psicología educacional realiza al respecto están relacionadas con la voluntad o deseo que los estudiantes poseen al momento de realizar una tarea, el nivel de interés y motivación intrínseca, las metas personales que guían su comportamiento y sus creencias sobre las causas de su éxito o fracaso.
Una forma de la teoría de la atribución desarrollada por Bernard Weiner describe como las creencias que los estudiantes poseen acerca de las causas de sus éxitos o fracasos académicos afectan sus emociones y motivaciones.[29] Por ejemplo, cuando los estudiantes atribuyen un fracaso a una falta de habilidad y la habilidad es percibida por ellos como incontrolable, experimentan emociones de vergüenza, se sienten turbados y consecuentemente su esfuerzo decrece, mostrando resultados inferiores. En cambio, cuando los estudiantes atribuyen la falla a una falta de esfuerzo y éste es percibido como controlable, experimentan sensaciones de culpa y en consecuencia incrementan el esfuerzo puesto para desarrollar la tarea, mejorando su desempeño.

Las teorías de motivación también explican cómo las metas de los principiantes afectan la manera que contratan con tareas académicas.[ ]Los que hacen que las metas de la maestría se esfuercen aumentar su capacidad y conocimiento. Los que hacen que las metas del acercamiento del funcionamiento se esfuercen para los altos grados y busquen oportunidades de demostrar sus capacidades. El miedo de la falta conducen y evitan los que tienen metas de la evitación del funcionamiento las situaciones donde se exponen sus capacidades. La investigación ha encontrado que las metas de la maestría están asociadas a muchos resultados positivos tales como persistencia frente a falta, preferencia por tareas desafiadoras, creatividad y motivación intrínseca. Las metas de la evitación del funcionamiento se asocian a resultados negativos tales como pobre concentración mientras que estudian, el estudiar desorganizado, menos autoregulación, tratamiento de la información baja y ansiedad de la prueba. Las metas del acercamiento del funcionamiento se asocian a resultados positivos, y a algunos resultados negativos tales como una desgana de buscar ayuda y la tratamiento de la información baja.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

DIA INTERNACIONAL DE LA DIABETES
                    ¡Toma el control de la Diabetes ya!

El Estudio Di@betes promovido por la SED y el Instituto de Salud Carlos III ha mostrado que en nuestro país hay 3.5 millones de personas con diabetes. Además existen aproximadamente un millón y medio de personas en España que tienen diabetes y lo desconocen, y es necesario el diagnóstico precoz, la modificación del estilo de vida y el correcto seguimiento y autocontrol de las personas con diabetes para que éstas cifras disminuyen. Por ello, vamos a pedirte que te unas a esta iniciativa, participando en los actos que organice tu asociación de pacientes, tu hospital, tu sociedad científica local, y por supuesto, con nosotros. Tanto los miembros de la SED como la Fundación SED, participan junto con organizaciones autonómicas y locales en aquellos actos que tengan lugar en toda la geografía española.
Día Mundial de la Diabetes :

Aumento mundial de la diabetes

Los casos de diabetes están aumentando en todo el mundo, en particular, en los países en desarrollo, donde se producen más del 80% de las muertes relacionadas con esta enfermedad. Casi la mitad de los decesos por diabetes corresponden a personas de menos de 70 años, y un 55% a mujeres.
En los países desarrollados, la mayoría de los diabéticos superan los 65 años, mientras que en las naciones en desarrollo el grupo más afectado es el de 35 a 64 años. En España, la diabetes tipo 2 afecta al 13,8 % de las personas, es decir, a casi 5 millones de españoles, aunque el 6% no lo sabe.


El Día Mundial de la Diabetes es una campaña orientada a la acción que apoya a todas las personas afectadas por la diabetes alrededor del mundo.

La campaña se inspira en cuestiones de vital importancia para las personas con diabetes y sus familias.

La diabetes ha permanecido demasiado tiempo a la sombra. A pesar de lo enorme y seria que la epidemia es, la enfermedad es frecuentemente ignorada por políticos, mal entendida por los medios y evitada por los grandes donantes. Como resultado, ha permanecido a la sombra durante mucho tiempo. Aun con ello la comunidad mundial de la diabetes se resiste a que la diabetes sea ignorada.

Hoy, todos aquellos involucrados con la diabetes (organizaciones de diabetes incluyendo las más de 200 asociaciones miembro de la FID, la gente afectada por la diabetes y sus familias, los blogueros de la diabetes, los que luchan por el cambio, los socios del Día Mundial de la Diabetes y muchos más) se han unido para poner luz sobre la diabetes.

DATOS IMPORTANTES:

  •  Cada 10 segundos una persona muere por una causa relacionada con la diabetes.
  • Cada 10 segundos dos personas desarrollan diabetes.
  • Más de 250 millones de personas viven con diabetes en el mundo. En 2025 esta cifra alcanzará los 380 millones.
  • Más de 500,000 niños menores de 15 años viven con diabetes tipo 1 en el mundo. 
  • Más de 200 niños al día desarrollan diabetes tipo 1.
  • En países en desarrollo, cerca de 75.000 niños viven con diabetes en circunstancias desesperantes.
  • La diabetes tipo 1 aumenta más rápidamente entre los niños en edad preescolar, a un ritmo del 5% cada año. 
  • La diabetes tipo 2, según informes se ha dado en niños tan jóvenes como de 8 años.
  • La diabetes tipo 2 afecta a niños en países desarrollados y en vías de desarrollo
El día 14 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Diabetes. Y aunque un día al año parece no ser suficiente para tomar conciencia sobre la implicancia que tiene esta enfermedad en la calidad de vida de la población y la economía de las naciones a nivel mundial, es oportuno hacer un alto y reflexionar sobre este asunto.

Como en cada año, se busca un tema puntual para trabajar, el tema central de este año pone su énfasis sobre la problemática de la diabetes entre las poblaciones más jóvenes.

En este día, todas las organizaciones e instituciones a nivel mundial tales como la federación internacional de Diabetes (www.idf.org) la Organización panamericana de la salud (http://www.paho.org/spanish/hcp/hcn/ipm/diabetes.htm) están haciendo un llamado a actuar de forma decidida para la prevención y el control de la diabetes, y en apoyo de todos los que padecen la enfermedad, especialmente los jóvenes, niños y adolescentes. “No hacer nada no es una opción”, enfatiza la FID.

En nuestro país, cada vez es mayor la incidencia de Diabetes en niños y adolescentes, y pese a que la diabetes autoinmune o del tipo 1 es en el Perú menor en relación a otros países, la diabetes tipo 2 que hasta hace algunas décadas era conocida como exclusivamente de adultos es la que está ganando terreno en la población juvenil.

La causa primaria de este fenómeno es la obesidad, que a su vez está relacionada con malos hábitos alimentarios y sedentarismo.
Las consecuencias son terribles, pues los niños y adolescentes con diabetes tipo 2 tienden a presentar complicaciones en edades tempranas alterando su desarrollo personal, intelectual, profesional, su calidad de vida en general y por ende su futuro.

Cuidemos a nuestros niños y adolescentes, ellos son el futuro del país, y recordemos una vez más que: “No hacer nada no es una opción”.


lunes, 14 de noviembre de 2011

tips navideños

TIPS PARA DECORAR EL ARBOL NAVIDEÑO:
El tiempo pasa muy rápido y aunque aún nos queda más de un mes para celebrar una de las fiestas más importantes del año como es la Navidad, muchas de nosotras ya empezamos con los preparativos de la decoración. Después del Belén o Nacimiento, el árbol es tal vez uno de los elementos más importantes de la decoración navideña, así que en DecoraIlumina te vamos a dar algunos tips de decoración para un momento tan especial:
  • En primer lugar, debes disponer por separado las luces, los adornos agrupados por tipo y color y por supuesto el árbol.
  • Ten en cuenta que el lugar donde los vas a ubicar debe tener un enchufe cercano para las luces, siempre detrás del árbol, para evitar que se vean los cables.
  • Para que no acumule polvo y por falta de espacio, siempre guardamos nuestro arbolito en una estrecha caja, de la cual lo sacamos algo comprimido, así que con mucha paciencia hay que abrir las ramas, frotándolas para dejarlas esponjosas. Las que vienen separadas hay que colocarlas de abajo hacia arriba.
  • Lo primero que vamos a poner son las luces, de arriba hacia abajo, y con el enchufe en la parte posterior del árbol de navidad. Para crear una sensación de profundidad y misterio, colócalas cerca del tronco.
  • Así mismo debes ubicar los adornos más claros o los dorados o plateados cerca del tronco, para que reflejen el brillo de las luces, y den una sensación de profundidad. Los colores más fuertes deben ir en la parte de afuera.
  • Alterna colores y tipo de adornos para no repetir en la misma zona. Procura adquirir las bolas u otro tipo de adornos en grupos de cinco como mínimo.
  •  Si tu árbol tiene solo bolas de colores colócalas en zig-zag empezando por arriba.
  • Define un tipo de decoración para tu árbol, moderno, clásico, country, glamouroso, etc. Y no mezcles figuras de otro estilo.
  • Elige un color predominante para todas las figuras, así guardará una armonía del conjunto.
  • Para un árbol pequeño elige figuras pequeñas y para uno grande, las de mayor tamaño.
CORONA DE ADVIENTO

Todos alguna vez nos hemos preguntamos cual es el significado de la corona de adviento, para que la usamos y cuales son los colores de las velas que en ella se ponen, bueno aca les quito la duda:

“ Es un medio para esperar a Cristo y rogarle en nuestras almas su luz, es una época de reflexión en familia. En casa se deben reunir cada domingo y hacer una oración”

La corona de adviento tiene forma de círculo para recordarnos que Dios no tiene principio ni fin, reflejando su unidad y eternidad, explicó, y añadió que el follaje verde representa que Cristo está vivo entre nosotros; además su verde color nos recuerda la vida de gracia, el crecimiento espiritual y la esperanza que debemos cultivar durante el Adviento.

Las tres primeras que se encienden son de color morado para recordarnos el espíritu de vigilia, penitencia y sacrificio que debemos tener par prepararnos a la llegada de Cristo, explicó.

La última es de color rosa o blanca que manifiesta la alegría de que el nacimiento del Señor está muy cerca.

TIPS PARA DECORAR UNA MESA NAVIDEÑA:

Tipo de mesa
Mesa redonda:es más familiar y nos permite mantener una conversación más fluida. Se puede llegar a un máximo de 10 o 12 comensales.
Mesa rectangular:es la considerada más elegante, y la más utilizada por motivos de protocolo, pero la comunicación no es tan grata.
Mesa ovalada:es la clásica de grandes salones, también llamada imperial. Son más amplias que las rectangulares y las cabeceras desaparecen.
Mesa cuadrada:es la menos utilizada, ya que no caben más de 8 personas.
El mantel
Debe ser colocado sobre otro mantel más fino. El mantel debe estar planchado o de ser posible, disminuidas las marcas de la doblez que podrían servir de guía. Si tiene dibujos, deben estar perfectamente centrados, y si es de encaje, no olvides poner debajo un paño de color suave, que se dejará ver por los huecos del bordado.
Los platos
Una vez tendido el mantel e igualado, se procederá a la colocación de los platos básicos. La distancia entre uno y otro plato debe ser como mínimo 60 / 70 cm y deberán ser colocados al borde de la mesa. Encima del de presentación colocaremos el plato llano y dependiendo del menú, los demás. A continuación, se colocan los platos de pan, a la izquierda de cada invitado y alineado con el plato.
Los cubiertos
Los cubiertos están dispuestos por un orden, los más alejados del plato son los primeros en utilizarse. Los tenedores se colocan a la izquierda del plato y los cuchillos y cucharas a la derecha, excepto cuando el tenedor va a usarse para un primer plato de verduras, etc, que entonces se colocará a la derecha. Los cubiertos del postre se sitúan tangentes al plato. El filo de los cuchillos estará siempre hacia dentro del plato.
Las copas
Las copas de vino a la derecha y la de agua ligeramente a la izquierda. Si también vamos a tomar vino blanco, se colocará al lado derecho de la destinada al tinto. El vino debe ser escanciado por uno de los anfitriones y las copas nunca deben ser llenadas más de 1/3 de su capacidad.
Las servilletas
Al poner la mesa, las colocaremos dobladas al gusto, encima del plato o a la izquierda de cada persona. Nunca se colocan dentro de las copas.
Los complementos de la mesa
Estos pueden ser saleros y pimenteros. Pondremos dos o más dependiendo de los invitados. Deberán tenerlo al alcance de la mano y sin molestar al resto. En cuanto a las sillas, se colocarán perfectamente frente a cada plato.
Decoración en la mesa
Un centro de mesa sencillo puede componerse fácilmente con frutas naturales y frescas. Podemos utilizar nueces, piñas, ramitas verdes. Si se trata de una cena, lo más apropiado son unas velas de tamaño y color armoniosos con el conjunto. Con un centro será suficiente para una mesa de 8 a 10 personas y éste no debe dificultar la visión entre los invitados.

ADORNOS NAVIDEÑOS: